miércoles, 18 de diciembre de 2013

TEXTO COMPLETO RINCONETE Y CORTADILLO, EL CELOSO EXTREMEÑO

Aquí tenéis los textos de este trimestre:

EL  CELOSO EXTREMEÑO

RINCONETE Y CORTADILLO

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media. Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia. Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas. El humanismo es una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia. Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la formación humana del individuo. En literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de estilo basado en la sencillez y la armonía. Hacia mediados del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra la reforma de Lutero. Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual. Erasmo de Rótterdam (humanista) potencia la reforma. Se excomulga a Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento, que duró más de20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas de Lutero. Según la iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una nterpretación personal de los textos religiosos. España queda apartada de este movimiento.
(SIGUE)

COMENTARIO DE TEXTOS

¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO?
El comentario de textos literario
Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos".
                 
Consejos para hacer un buen comentario de textos literario
• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.
• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.
• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
                 
Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.

SIGUE...

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS
1. Introducción
Las categorías genéricas son los modelos básicos de estructuración de los textos literarios. La tradición literaria establece tres categorías genéricas:
- La lírica o poesía, que presenta una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor.
- La épica o narrativa, que relata hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.
- La dramática o teatro, que presenta las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo.

Junto a estas categorías genéricas clásicas, los estudios actuales incluyen un cuarto género, el ensayo, destinado a la exposición y la argumentación de ideas. Al contrario que en las otras, en el ensayo no predomina la función poética del lenguaje, sino la referencial, aunque no por ello carece de voluntad estética.
Los géneros literarios son las realizaciones concretas de las categorías genéricas, con una estructura determinada. Es el caso de la elegía o la égloga para la lírica, la novela o el cuento para la narrativa, o la tragedia o la comedia para el teatro.
Ateniéndonos a las recomendaciones de la ponencia para la Selectividad en Andalucía para el curso 2010/2011, en este tema estudiaremos las características de tres de los cuatro géneros: lírica, teatro y ensayo. En el caso de la narrativa, nos centraremos en su género estrella, la novela.
2. La poesía lírica
CARACTERÍSTICAS
Los textos líricos presentan una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor, que expresa sus vivencias, sus experiencias y sentimientos a través del «yo» poético. Por tanto, predominan las funciones expresiva y poética del lenguaje. Normalmente se emplea el verso como forma de expresión, aunque también es frecuente el uso de la prosa lírica.
El poema lírico puede adoptar tres puntos de vista:
1. El «yo» poético (primera persona), perspectiva por excelencia de la lírica, en la que el hablante se hace presente en el discurso de forma explícita, ya sea hablando de él mismo, o bien ocultándose en la figura de un personaje (como los pastores en las églogas).
2. El «tú» poético (segunda persona), que se suele combinar con el «yo» de tres maneras distintas:
a. Interrumpiendo el discurso para dirigirse directamente a alguien, como, por ejemplo, a la amada. Esta técnica se denomina apóstrofe.
b. Desdoblándose el poeta en un «tú» impersonal con el fin de reflexionar sobre un tema.
c. Mediante un diálogo escénico o conversación entre dos personajes, uno de los cuales puede identificarse con el poeta.
3. La tercera persona, que se convierte en protagonista cuando predomina la función representativa en el poema. A veces es un desdoblamiento del «yo» poético, que quiere distanciarse del tema para ser más objetivo.

Los poemas en verso tienen como principal elemento formal la métrica, es decir, la estructura rítmica. La métrica se centra en tres aspectos: el verso, la estrofa y el poema:

- El verso es la unidad estructural mínima del poema. Puede ser de arte menor (si tiene de una a ocho sílabas métricas) o de arte mayor (de nueve o más sílabas). A la hora de calcular el cómputo silábico, se deben tener en cuenta las licencias métricas:
o Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, las dos sílabas de ambas vocales se unen en una sola sílaba métrica, formando un diptongo.
o Hiato: Fenómeno contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen separadas en sílabas distintas.
o Sinéresis: Las dos vocales de un hiato se reúnen en una sola sílaba formando un diptongo.
o Diéresis: Un diptongo se rompe de manera que sus vocales se separan, como si se tratara de un hiato, en dos sílabas distintas.
o Compensación silábica: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más; si la palabra es esdrújula, hay que contar una sílaba menos.
- La estrofa es un conjunto organizado de versos con una estructura rítmica regular. Los versos de una misma estrofa suelen compartir la rima, que es la identidad acústica entre los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos (consonante si coinciden todos los fonemas, asonante si solo coinciden vocales y diptongos).
- El poema es la unidad comunicativa máxima, en la que se integran los versos y las estrofas. Puede ser estrófico (soneto, villancico, romance…) o no estrófico, articulado en versos libres, sin rima. En este último caso, el ritmo del poema viene dado por la repetición de sonidos, palabras o estructuras sintácticas.

La poesía lírica es el género en el que se da con más fuerza la función poética del lenguaje, como su nombre indica. Las figuras literarias cobran una gran relevancia, siendo, muchas veces, el único elemento que confiere unidad rítmica al poema.
GÉNEROS LITERARIOS LÍRICOS
Los géneros líricos se pueden definir en función de su temática o de su estructura formal. Los principales géneros líricos son los siguientes:
- Oda: De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar sentimientos o ideas de forma refrenada y racional.
- Himno: Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc.
- Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
- Canción: De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso, aunque puede tener otros temas.
- Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.
- Égloga: Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores.
 !CUIDADO QUE SIGUE EL TEMA!