1.
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
En
España el siglo XIX viene marcado por la inestabilidad política
(enfrentamientos entre partidarios del absolutismo y el antiguo
régimen y liberales), lo que traerá consigo un importante retraso
económico. Continúa pues el proceso de decadencia económica
iniciada siglos atrás, España seguirá siendo un país agrario y
atrasado, cuya población crece con lentitud. La industria española
es débil y las reformas económicas son insuficientes La revolución
industrial se desarrollará en Cataluña. Grave retaso cultural. A
pesar de los avances tecnológicos y de la mejora de la calidad de
vida existe un elevado porcentaje de analfabetismo.
GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA: 1808 el Imperio napoleónico se extiende por la
Península Ibérica. Se impone un nuevo rey, José I. Los españoles
se alinean en dos bandos: los afrancesados (Moratín, Meléndez
Valdés) y los que defienden la soberanía española, este grupo es
muy heterogéneo y estará formado tanto por ilustrados, como por
nobleza y clero reaccionarios. Estarán apoyados en la guerra por los
ingleses. Este proceso culminará en las Cortes de Cádiz en las que
se aprobará una Constitución liberal. El rey Fernando VII la
rechazará, instaurando nuevamente el absolutismo.
TRIENIO LIBERAL
(1820-1823) la sublevación de Rafael Riego da inicio a reformas
liberales que asustan a los regímenes absolutistas europeos. Como
consecuencia se produce la invasión de los “Cien mil hijos de san
Luis” que instauran el absolutismo.
DÉCADA OMINOSA
(1823-1833) el absolutismo ejerce una represión brutal (ejecución
de Riego, 1825, fusilamiento de “El Empecinado”, 1831,
fusilamiento de Torrijos, ajusticiamiento de Mariana Pineda). Exilio
masivo de liberales a Inglaterra o a Francia.
REGENCIAS DE MARIA
CRISTINA Y ESPARTERO: Fernando VII muere sin descendencia masculina,
lo que provocará el enfrentamiento entre los partidarios de Carlos
María Isidro, hermano del rey (absolutistas, carlistas o realistas)
y los de Isabel (isabelinos liberales). Debido a la minoría de edad
de Isabel, ejercen la regencia primero su madre la reina María
Cristina hasta 1840 y luego el general Espartero). Las guerras
carlistas concluirán entre 1839 y 1840, teniendo los carlistas apoyo
popular en las Vascongadas y Navarra. Durante el reinado de María
Cristina se llevan a cabo reformas liberales (sufragio censitario,
libertades básicas, centralización administrativa) y económicas
como la desamortización de bienes y tierras a la Iglesia. Se
suprimen órdenes religiosas y hay una reacción anticlerical que
conduce a la quema de conventos en1834 y 183. El peso de la Iglesia
es menor en las ciudades pero sigue siendo fuerte en el ámbito
rural.
INDEPENDENCIA DE LAS
COLONIAS EN AMÉRICA: Bolívar, Sucre o San Martín derrotan los
ejércitos reales.
REINADO DE ISABEL: se
produce un retroceso del liberalismo. Narváez implanta la dictadura
en 1848 ante el temor de que se extiendan las revoluciones europeas
del 48.
2.
ROMANTICISMO. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Definición:
movimiento cultural que se opone a los principios del racionalismo
ilustrado confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica
fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en unas
reglas estereotipadas. Estos son sus principales temas:
La
libertad: es su búsqueda constante (“Y es mi dios la libertad”
Espronceda); la rebeldía es su actitud. El romanticismo es
una manera de sentir y concebir la realidad, la naturaleza, la vida y
al hombre mismo. Se presenta de manera distinta y particular en cada
país donde se desarrolla.
Es
consecuencia de la profunda crisis social e ideológica que se
produce a raíz de las transformaciones de la nueva sociedad
industrial (despersonalización del individuo, auge del materialismo,
conflictos en la identidad colectiva e individual, vertiginoso
desarrollo de las tecnologías…)
Irracionalismo:
Se
niega que la razón pueda explicar toda la realidad. La realidad es
cambiante y caótica, de ahí que sea incomprensible. Por ello se
rechazan las verdades inmutables, el pensamiento sistemático.
Preferencia de los
románticos por lo sobrenatural, lo mágico y lo
misterioso. Para ellos, el mundo es un misterio al quela
razón es incapaz de llegar.
Consecuencias de este
irracionalismo son el predominio de la pasión y el
sentimiento: puesto la razón tiene sus límites, se necesitan
otras formas de conocimiento como la intuición, la imaginación y el
instinto. Las emociones, sueños o fantasías permiten descubrir en
el inconsciente los impulsos irracionales del espíritu humano. Se
revalorizan los sentimientos y la pasión que es una fuerza superior
a la razón.
Idealismo.
La
conciencia de lo incompleto de la existencia humana, lo que les
impulsa a buscar desesperadamente ideales absolutos (Libertad,
Amor, Progreso, Belleza). Ello explica su necesidad de acción y su
vitalismo pero también que sus anhelos de encontrar estos ideales
absolutos se vean insatisfechos en la realidad, y esa insatisfacción
vital les produce frustración e infelicidad. Individualismo.
El
romántico tiene conciencia de su personalidad, de ser distinto a los
demás por ello afirma su “yo” frente a lo que le rodea. Ello le
hace sentirse superior a los demás (nadie puede comprender sus
sentimientos, sus emociones, su desgracia o su infelicidad)
Todo
esto le conduce al aislamiento y a la soledad
(busca refugio en sí mismo), esto último será uno de los temas
básicos del Romanticismo. - El genio creador. En las obras
románticas el “yo” del artista pasa a ocupar el centro.
Concepto
del artista:
Cambia
el concepto del artista, ya no es un artesano que elabora sus obras
tras un aprendizaje y siguiendo unos modelos. El arte es la expresión
del genio creador que lleva dentro. De ahí el valor de lo
espontáneo, de lo original… La obra de arte es el resultado de
un momento de inspiración de su autor. Desengaño e insatisfacción.
El
choque entre el “yo” y la realidad que no satisface sus anhelos e
ideales produce en el artista romántico un hondo desengaño, que lo
empuja a enfrentarse con el mundo y a rebelarse contra las normas
morales, sociales, políticas o religiosas. El tedio y el hastío son
otra forma de reacción.
Al
abandonar la razón como base de certezas absolutas el romántico se
siente inseguro e insatisfecho, ello origina la desazón vital y la
búsqueda constante de respuestas a sus preguntas.
-
Se forja una nueva sensibilidad. El Romanticismo trae a primer plano
la intimidad y la introspección. Son características la
nostalgia, la melancolía, la tristeza, el gusto por lo sombrío y lo
crepuscular.
Evasión.
El
romántico busca huir de ese mundo que le resulta insatisfactorio y
frustrante. Esta evasión puede ser:
-
Imaginaria mediante la recreación de épocas pasadas, como la Edad
Media; lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma
España (para muchos escritores europeos era un país romántico por
excelencia por sus antiguas tradiciones y su folclore, Cuentos de la
Alhambra W. Irving)
Real,
como forma extrema de evasión cundió el suicidio (Werther,
Goethe)
Los
románticos también huyen de la realidad refugiándose en sí
mismos, en la soledad. Por eso ambientan sus obras en lugares
solitarios (castillos, ruinas, cementerios, jardines, espacios
apartados etc…) Pero la soledad produce también dolor y conduce
al artista romántico a desear la integración, la comprensión de
los otros, el amor.
Naturaleza
dinámica.
Frente
a la naturaleza artificiosa, bucólica y equilibrada del
Neoclasicismo, el romanticismo representa la naturaleza en
movimiento, en desorden (torrentes, cascadas, tormentas…). Prefiere
la ambientación nocturna y el ocaso. Los sentimientos y estados de
ánimo del artista se proyectan en la Naturaleza y, según sean
éstos, será turbulenta, melancólica o tétrica.
Nacionalismo.
Revalorización del espíritu comunitario. Ahora se forja el concepto
de pueblo (“volksgeist”) como entidad espiritual a la que
pertenecen unos individuos que comparten una cultura, lengua,
costumbres, folclore, leyes… De ahí la obsesión por buscar las
raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su
cultura (se rastrean las leyendas, cuentos y poemas épicos
medievales; se estudia el románico y el gótico). Se intenta
reflejar lo peculiar y propio de cada nación o región en el cuadro
de costumbres (COSTUMBRISMO)
En
toda Europa el Romanticismo puede adoptar dos orientaciones:
-Romanticismo
tradicional o conservador: nostalgia por los valores
tradicionales Chateaubriand, Schlegel, Novalis, W. Scott
3.
ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO
Los
orígenes del romanticismo hay que buscarlos en el siglo XVIII en
Alemania, donde se produce el movimiento “Sturm und drang”
(“Tempestad y pasión”) que propugna la creación literaria al
margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística
de los sentimientos y las vivencias individuales. Su mejor
representante es Goethe y, especialmente, su obra Werther.
Este
movimiento se va a extender a toda Europa, especialmente Francia (
Victor Hugo, Alejandro Dumas y Teophile Gautier) e Inglaterra (Lord
Byron).
El
romanticismo producirá, además, obras de misterio, terror e
intriga, entre las que destacan los relatos de Edgar Allan Poe
(norteamericano) o Frankestein de Mary Shelley.
En
España tuvo un tardío desarrollo y escaso arraigo de este
movimiento, a diferencia de otros países europeos. El Romanticismo
español se limitó adoptar e imitar modelos europeos, en especial de
la literatura francesa.
Durante
el reinado de Fernando VII los escritores españoles entran en
contacto con el Romanticismo europeo pero durante la década ominosa
se produce una dura persecución de liberales españoles lo que lleva
al exilio a escritores como el duque de Rivas, Espronceda, Martínez
de la Rosa, Jose María Blanco White, Alcalá Galiano…). Se
refugian en Londres y en Francia.
Con
la muerte de Fernando VII (1833) se produce el apogeo y triunfo del
romanticismo. En las décadas de los años 30 y 40 se publican las
principales obras literarias y se estrenan obras teatrales románticas
(1834 triunfa el drama romántico con el estreno de La conjuración
de Venecia, Martínez de la Rosa y Macías de Larra)
Finalmente,
en la 2ª mitad del siglo XIX, cuando ya un nuevo movimiento como es
el realismo triunfa en Europa, aparece ennuestro país una poesía
intimista, que supera el romanticismo más retórico y grandilocuente
a través de la condensación formal y la simplificación. Uso de
símbolos. Influencia de la poesía alemana (baladas germánicas) y
de la poesía popular. Sus representantes son Bécquer y Rosalía de
Castro.
4.-
AUTORES
El
triunfo de la poesía romántica se produce a partir de la década de
los años 30 de la poesía romántica.
Los
textos poéticos se divulgarán oralmente a través de tertulias,
actos solemnes, conmemoraciones, coplas de ciego¸ también se
difundirán por escrito a través de periódicos y pliegos sueltos.
El público burgués se sentirá identificado con la sensibilidad de
esta nueva poesía.
José
Zorrilla (1817-1893) representa la corriente tradicionalista.
Destaca su poesía narrativa, al que dio como nombre genérico
“leyendas” unas de origen popular otras de creación propia. Se
ambientan en un mundo primitivo y mágico, en un pasado esplendido de
castillos y caballeros, de grandes pasiones y crímenes, de gentes
crédulas y galanes enamorados. Maneja y con facilidad mezclándolos
los registros y estilos: lo grandioso con lo vulgar, lo ostentoso y
lo sencillo. Enorme influencia en el Modernismo posterior a los que
aporta las imágenes simbólicas del cisne, el azul y la fuente.
Es
el autor de Don Juan Tenorio, la pieza teatral más representada en
el teatro español. El mito de don Juan ya existía en la literatura
española y Zorrilla la toma de la obra de Tirso de Molina, “El
burlador de Sevilla”. Tiene gran tradición en la noche del día de
difuntos.
Es
la recreación del mito de Don Juan, un seductor sin escrúpulos que
corteja a Doña Inés, una joven monja que cae en sus redes.
También
importante de Zorrilla es “A buen juez, mejor testigo”,
“Traidor, inconfeso y mártir”
José
de Espronceda (Badajoz 1808-1842)
Recibió
una educación ilustrada y neoclásica. Desde joven muestra interés
por la política y la literatura. Participó en sociedades secretas
de liberales contra el absolutismo de Fernando VII. En 1827 emigra a
Portugal, Inglaterra y Francia. En esa época inicia su relación con
Teresa Mancha. Vuelve a Madrid en 1833 dedicándose a la carrera
militar que fue breve. Hacia 1833 ya es un conocido periodista y
político liberal exaltado. En 1834 se da a conocer como escritor.
Sus últimos años fueron muy agitados: su amante muerte
prematuramente (“Canto a Teresa”); sus posturas políticas le
acercan a al republicanismo. Es elegido diputado pero le sorprendió
la muerte.
Personalidad
rebelde, impetuosa, exaltad, es el “lord Byron español”
Escribió
teatro y novela (Sancho Saldaña, 1834, novela histórica ambientada
en las luchas civiles posteriores a la muerte de Alfonso X)
Etapas
de evolución poética
1ª
Poesía neoclásica: textos juveniles bajo la influencia de la poesía
neoclásica de Alberto Lista. El Pelayo poema épico inacabado.
2ª
Poesía de exilio: recibe la influencia del ossianismo. Poemas como
“Himno al sol” o el poema narrativo “Oscar y Malvina”
3ª
Poesía romántica: en lo que a poesía lírica se refiere al
principio utiliza los tópicos medievales pero luego, por ideología
política, evoluciona a una poesía de tono social: destacan La
canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de la muerte, El
canto del cosaco, A Jarifa en una orgía, recogidas en Poesías
(1840). Mención aparte merece Canto a Teresa, inserto en El diablo
mundo, y que el poeta dedica a la muerte de su amada, Teresa Mancha.
Respecto
a la poesía narrativa destacamos sus dos grandes obras:
-El
estudiante de Salamanca (1840) con 1704 versos desarrolla la
peripecia de Félix de Montemar, cínico don Juan. Tras seducir y
abandonar a Elvira (que muere de dolor) mata en duelo al hermano de
la fallecida. Finalmente, persigue durante una noche a una fantasmal
dama que termina siendo el esqueleto de Elvira (la Muerte), con quien
contrae matrimonio (bodas macabras), los espectros acabarán bailando
una danza horripilante (danzas de la muerte). Don Félix es símbolo
de la rebeldía, la amoralidad y el satanismo. En esta obra se
encuentran todas las características de la época en cuanto a la
ambientación (nocturnidad, seres fantasmales, tempestades,
sepulcros…) y aspectos formales (polimetría que busca equilibrar
estrofa y tono, mezcla de los sublime y lo vulgar, mezcla de
géneros…).
El
diablo mundo (1840-41), un extenso poema inacabado (introducción y
siete cantos) de carácter filosófico y metafísico, reflexiona
sobre la vida humana. Incluye la elegía “Canto a Teresa”. Un
anciano desengañado se transforma en un joven, Adán, que es un ser
puro. Influencia de Fausto de Goethe. Muy heterogéneo.
GUSTAVO
ADOLFO BÉCQUER
Gustavo Adolfo Bécquer
(Sevilla 1836-1870)
Nació
cuando el Romanticismo europeo entraba en decadencia, y sin embargo,
supone la culminación del Romanticismo intimista español.
-POESÍA LÍRICA
Su
obra poética vio la luz de un modo disperso en vida del autor en
publicaciones periódicas. La primera edición de los textos poéticos
fue publicada después de su muerte con el título de Rimas 81871).
Se conserva un manuscrito autógrafo titulado El Libro de los
gorriones en el que Bécquer reescribió sus poemas, tras haber
desaparecido el primer manuscrito. La Rimas recogen los poemas del
manuscrito, aunque en orden distinto: los amigos de Bécquer
publicaron las rimas como si de largo poema se tratase, tras la
exposición de unos principios estéticos, desarrolla una historia
amorosa que va de la ilusión inicial al fracaso amoroso que sume al
poeta en el desengaño, la desesperanza y la soledad. En el Libro de
los gorriones sin embargo no hay autobiografía amorosa alguna, sólo
ideas dispersas sobre el amor y la creación artística.
-PROSA
Historia
de los templos de España
Cartas
literarias a una mujer (1860) y Cartas desde mi celda (1864),
colecciones epistolares publicadas en la prensa,
Leyendas
, que aparecieron entre 1835 y 1864 también en los periódicos. Son
un conjunto de relatos cortos de carácter fantástico y ambientación
típicamente romántica (la edad Media, el mundo morisco u oriental,
el misterio, la noche
-OTROS
GÉNEROS
Temas
y estilo
No
sólo cultiva la lírica, conocida es su obra en prosa donde destacan
Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda y Leyendas.
Su
obra poética se reduce a Rimas, cuya primera edición completa ve la
luz en 1871, un año después de la muerte del poeta, gracias a la
labor de sus amigos. El propio poeta había preparado un manuscrito
con su obra lírica que se pierde durante la Revolución del 68. Ante
este contratiempo, debe preparar otro poemario, conocido como El
libro de los gorriones, que será el que sus amigos ordenen y
entreguen a la imprenta.
Se
trata de breves poemas de una, dos o tres estrofas en las que
predominan los versos de cuatro sílabas junto a endecasílabos y
heptasílabos, combinados en asonancia.
Se
caracterizan por el intimismo, la brevedad y sencillez, las
estructuras paralelas, el predominio de la musicalidad, la
eliminación del retoricismo y los epítetos innecesarios.
Temáticamente,
se trata de un poemario amoroso, cuyas piezas están relacionadas con
la intimidad del autor. Los temas son básicamente dos: el amor y la
poesía. Concibe la poesía como una forma de expresión inmediata de
emociones íntimas o de sentimientos que están más allá del poeta
mismo y que sólo esperan al escritor que sepa formularlos. Se trata
en realidad de una concepción romántica de la literatura, frente a
la idea clásica del arte como elaboración meditada y concienzuda.
La
ordenación de los poemas es un tema que levanta polémica todavía
hoy, pues se cree que no es la que decidió emplear el propio Bécquer
en el manuscrito inicial. Se suelen clasificar en cuatro grupos:
I-XI: la poesía como
algo inexplicable.
XII-XXIX: el amor
tratado de manera positiva.
XXX-LI: el amor
desengañado y el fracaso amoroso.
LII-LXXI: la soledad y
la muerte como resultado de ese fracaso.
En
cuanto a su estilo, tras su apariencia sencilla y espontánea, hay
una cuidad elaboración de los textos. Buena parte de sus aciertos
expresivos proceden de su maestría en amalgamar los artificios
retóricos de la poesía culta con los de la poesía popular. Rasgo
general de sus versos es la referencia por la asonancia, evitando la
sonoridad estridente del Romanticismo.
Rosalía
de Castro (Santiago de Compostela 1837-1885)
Tuvo
una existencia difícil y penosa pues era hija natural de un cura. Su
relación con Manuel Murgía, su marido, fue difícil. Pasó parte de
su vida en Castilla pero siempre añoró su tierra que es fuente de
inspiración poética esencial (paisajes gallegos, costumbres,
tradiciones, poesía popular oral…) Fue una de las principales
representantes del RESURDIMENTO junto a Eduardo Pondal y Curros
Enríquez)
Destaca
por su poesía intimista, aunque también cultiva la prosa. Destaca
por su poesía en lengua gallega (Cantares galegos, Follas novas)
aunque también utilizó castellano (En las orillas del Sar). Es una
lírica basada en la experiencia personal. Expresa de forma directa
el mundo interior, se manifiesta la subjetividad abiertamente y no
envuelta en el tono declamatorio y grandilocuente del Romanticismo.
Destaca su maestría en el uso de los recursos poéticos, sus
innovaciones métricas (creación de nuevas estrofas, uso del
alejandrino) y cierta exuberancia formal, que preludian la poesía
modernista. Temáticamente, la expresión de la intimidad permite que
sus versos transmitan sensación de autenticidad y verdad. Además en
ellos se manifiestan sus inquietudes sociales (sufrimiento por el
pueblo gallego, su pobreza y la emigración) y su conciencia de mujer
oprimida.
MARIANO
JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
Hijo
de un afamado médico afrancesado, nace durante la guerra de la
Independencia. Su familia se exilia en 1813 a Francia, donde vive
hasta 1818 en que su padre retorna a España. Estudia en un colegio
de jesuitas y en la Universidad de Valladolid.Entre 1827-28 inicia su
trayectoria periodística y literaria (El duende satírico del día),
en esta etapa sus inquietudes sociales y políticas le situaban
próximo al régimen absolutista de Fernando VII (poemas de
circunstancias; intenta ingresar en una organización defensora del
absolutismo) En 1829 contrae matrimonio, sin embargo el gran amor de
su vida será Dolores Armijo, mujer casada, con la que mantuvo una
relación intempestiva y difícil. Al iniciarse la década de los
treinta Larra es ya una figura célebre en su tiempo, conocido como
periodista, autor dramático y novelista. En este momento su
ideología ha evolucionado hacia el liberalismo progresista. Es capaz
de vivir de sus escritos y traducciones, lo cual le convierte en uno
de los escasos escritores profesionales de su tiempo. En 1835
emprende viaje por distintos países europeos, finalizando en París
donde colabora con editoriales francesas y entra en contacto con las
novedades en ensayo político y literatura (Balzac y el realismo)
Cuando retorna a España el panorama político estaba muy enrarecido,
sus artículos se tornan más ácidos, críticos con el liberalismo
progresista, y amargos en el tono personal. En 1837 rompe con Dolores
Armijo. Se hunde en una fuerte depresión y se suicida.
Obra
Aunque
su faceta más conocida es la periodística, sin embargo cultivó
otros géneros literarios:
POESÍA:
poemas de circunstancias de escaso valor.
TEATRO:
Macías (1834), es el título de su único drama estrenado. Escrita
en verso, desde el punto de vista formal es una tragedia neoclásica,
sin embargo el contenido es ya muy romántico: el personaje principal
es un trovador medieval y el tema es el conflicto entre la pasión y
las normas sociales. Hay que añadir las numerosas traducciones que
realizó de dramas franceses y las reseñas periodísticas dedicadas
al teatro.
PROSA.
Distingamos dos grupos:
-PROSA
DE FICIÓN
El
doncel Don Enrique el Doliente (1834) es su única novela, sigue el
estilo de la novela histórico-medievalizante del romanticismo,
desarrolla también la vida de Macías.
-PROSA
PERIODÍSTICA
Desde
muy joven se dedicó al periodismo. Su pluma ácida y satírica, que
censuraba aspectos y personajes de la realidad española le granjeó
enemistades y admiración.
En
1828 aparece El duende satírico del día, publicación unipersonal
de la que sólo publicó cinco números, En 1832 redacta El pobrecito
hablador, de la salen 14 números, a ella pertenecen artículos tan
célebres como: “El casarse pronto y mal”, “El castellano
viejo”, “Vuelva usted mañana”…Éstos son artículos de
costumbres en los que sin embargo no se da una imagen nostálgica del
pasado, ni una simple y estática recreación pintoresquista; más
bien cabe hablar en ellos de SÁTIRA SOCIAL y de una intención
ilustrada de hacer una literatura útil con un espíritu de reforma
de la sociedad.
En
1835 publica una selección de sus artículos periodísticos bajo el
título Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos
y de costumbres en tres volúmenes, la ampliación a dos volúmenes
más se realiza después de su muerte, posiblemente preparados por el
propio autor.
Antes
de suicidarse escribe algunos de sus artículos más importantes:
“Día de difuntos de 1836” y “La Nochebuena de 1836”
Normalmente
publicaba bajo pseudónimos que eran máscaras tras las que ocultaba
sus distintas facetas: Fígaro, empleado para los artículos más
satíricos y mordaces.
La
clasificación tradicional de los artículos de Larra:
ARTÍCULOS DE CRÍTICA
LITERARIA Y CULTURAL
En
éstos aparece la teoría literaria del autor que muestra una
tendencia ecléctica entre el Neoclasicismo y el Romanticismo, aunque
en cuestiones de creación literaria defiende la libertad.
ARTÍCULOS POLÍTICOS
En
la mayoría de ellos adopta una actitud de liberal progresista,
critica severamente a los carlistas y a los liberales moderados.
ARTÍCULOS DE
COSTUMBRES
Artículos
satíricos. Censuran el comportamiento y diversos vicios sociales
como la holgazanería, la presunción, la brutalidad, la indolencia,
la suciedad, el mal gusto, la hipocresía…la sátira no se detiene
en el humor fácil. Su intención es modernizar y reformar España a
través del análisis crítico de sus defectos.
En
realidad su pensamiento es una amalgama entre la ilustración y la
nueva sensibilidad romántica, aunque siempre destaca la idea de
libertad.
“Después
de tan larga esclavitud es difícil saber ser libre, deseamos serlo,
lo repetimos a cada momento; sin embargo lo seremos de derecho mucho
antes de que reine en nuestras costumbres, en nuestras ideas, en
nuestro modo de ser y de vivir la verdadera libertad. Y las
costumbres no se varían en un día, desgraciadamente, ni con un
decreto, y más desgraciadamente aún, un pueblo no es verdaderamente
libre mientras que la libertad no está arraigada en sus costumbres e
identificada con ellas.”
La
educación es la base para este cambio y reforma de las antiguas
costumbres. La Iglesia y la nobleza son censuradas: defiende la
igualdad política y jurídica de los individuos, rechazando los
privilegios por razón de linaje, aunque sí admite diferencias entre
los individuos basadas en la valía social.
Adopta
una actitud de “dandysmo” romántico (elitismo) al distanciarse
de la vulgaridad, mal gusto y zafiedad de algunas actitudes y
costumbres populares: el refinamiento elitista respecto a lo popular
le hace defender la idea de la aristocracia del talento, los más
preparados, los más cultivados son los mejores y por tanto deben
constituirse en modelo a imitar socialmente.
Estilo
Emplea un lenguaje claro y sencillo, directo pues su intención es
entretener y convencer al lector de prensa. Algunos recursos
lingüísticos y literarios son: Uso de la segunda persona y diálogos
fingidos Vulgarismos, antítesis caóticas, juegos fonéticos,
reiteraciones, interrogaciones y exclamaciones retóricas, chiste
político, el sarcasmo y la ironía…
Surge
en el s XVIII pero es ahora cuando adquiere su máxima popularidad
con los artículos de costumbres de Mariano José de Larra.
·
Son textos periodísticos que critican distintos aspectos de la
sociedad de la época. Recordemos el gran atraso y decadencia del
país.
·
Sus características son.
_
Temas: los distintos aspectos y campos de la vida diaria.
_
Personajes: todos los estratos y clases sociales.
_
Estilo: léxico sencillo. Descripciones, ironías, juegos de palabras
y dobles sentidos.
_
Estructura: tres partes; introducción, desarrollo de la costumbre
que se critica y conclusión con la postura y opinión del autor